Archivo de la categoría: laboral

El comercio justo en España

[tweetmeme source=»LFS3″ only_single=false]

Hace poco se presentó en Madrid el informe “El Comercio Justo en España 2009. Cuestión de género” elaborado por SETEM y la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ). Según este informe, el Comercio Justo sufrió un descenso del 2,9% en el 2008 con respecto al año anterior. Desde el 2000 hasta el 2007 había estado en alza constante- con ingresos de más de 7 millones de euros en 2000 hasta los 16,8 millones en 2008. Lo que supone una media de crecimiento interanual del 12,1%.

En cambio, la caída producida este último año se debe a la crisis que está sufriendo el país y que ha repercutido en las compras hasta el punto de cambiar estos hábitos positivos que empezaban a calar en la sociedad española. Nuestro país todavía tiene mucho que crecer para poder compararse al resto de Europa en nivel de ventas. “En realidad, el comercio justo llegó a España con 20 años de retraso con respecto a otros países como Holanda, en donde sí está plenamente desarrollado», ha explicado Gonzalo Donaire, responsable de estudios de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo (CECJ).

El informe  habla de las preferencias de los consumidores de productos de Comercio Justo. Lo que más consumen son productos de alimentación -60% de las ventas-. En cuanto a productos específicos, el café es el más vendido (casi la mitad de las ventas de alimentos) y el más identificado con esta denominación. Le siguen en ventas, el cacao y el azúcar. En cuanto a artesanía, los artículos más demandados son los complementos (30%), la decoración (26,7%), el textil de hogar (16,8%), la ropa (11,8%) y los juguetes (8,1%).

La mitad de las compras se realizan en tiendas de Comercio Justo. La otra mitad se reparte entre establecimientos de productos ecológicos (7,9%), supermercados y grandes superficies (12,3%), otros minoristas (16,7%) y, en menor medida, hostelería y máquinas de vending. La mayoría de las organizaciones productoras de Comercio Justo son cooperativas o asociaciones y provienen de 43 países; en su gran parte, latinoamericanos, seguidos de africanos y asiáticos.

La segunda parte del informe se enfoca en las desigualdades que sigue sufriendo la mujer en el mundo laboral y también la relación entre el género y el comercio justo. Destaca que el 70% de los 1.200 millones de personas que viven en la pobreza son mujeres y que en todo el mundo éstas reciben un salario menor que el hombre por el mismo trabajo realizado. Aún teniendo solo el 1% de la propiedad de tierra en el mundo, las mujeres son las principales productoras de alimentos, contribuyendo al 70-80% de la alimentación en África subsahariana, 65% en Asia y  45% en América Latina.

Es un poco decepcionante la noticia del descenso de las ventas de Comercio Justo en el último año pero, aunque la crisis nos atormente el bolsillo, tarde o temprano España entrará en esta tendencia global de valorar el producto no solo es por el precio si no por el beneficio “emocional”.

De igual manera, creemos que mientras más temprano nos demos cuenta que la era del individualismo está llegando a su fin para dar lugar a una nueva era de cooperación y solidaridad, antes podremos beneficiarnos de dar prioridad a productos, por ejemplo, generados con remuneración igual para hombres y mujeres (la equidad es uno de los principios básicos del Comercio Justo).

2 comentarios

Archivado bajo comunicacion, ecológico, ecología, laboral, lifestyle, Reporting, social, sostenibilidad, Uncategorized

El precio de un pintalabios

[tweetmeme source=»LFS3″ only_single=false]

Minas en la India llenas de niños para extraer una sustancia usada para los pintalabios

La mica, un mineral parecido al cristal sucio que se utiliza para producir pintalabios y sombra de ojos, se extrae, en su mayor parte, en minas de la India, su principal productor mundial. Allí es común ver a niños de hasta 7 años que, en muchos casos,  trabajan esclavizados para extraer este codiciado material.

Familias enteras se levantan antes del amanecer para caminar largos kilómetros y llegar a la mina antes de que el sol empiece a calentar demasiado. Los adultos  perciben un sueldo de 15€ al mes. Sin embargo a lo niños sólo se les paga si encuentran el mineral que se esconde entre las rocas afiladas de la mina (entre nueve y 30 céntimos por kilo de mica extraído, dependiendo de su calidad). Si se cortan la mano con una de esas rocas afiladas o se hacen daño y no pueden trabajar significa, muchas veces,  que ese día se quedarán sin comer.

Una vez recogida, la mica se transporta a las fábricas donde se limpia para, posteriormente, ser vendida a empresas multinacionales que se encargan de la transformación de este mineral en pintalabios, sombra de ojo o maquillaje rejuvenecedor para después comercializarlos.

“Es realmente irónico que el trabajo de miles de niños a los que se les está robando la belleza de la vida, acabe sirviendo para que la gente rica se maquille y parezca más atractiva” dice Bhuwan Ribhu, abogado de la ONG Bachpan Bachao Andolan (Movimiento para Salvar a los Niños), uno de los mayores expertos en tráfico de menores esclavos en la India.

Las empresas multinacionales se desentienden de esta situación y evitan que se las relacione con estas prácticas. Para ello firman acuerdos con sus proveedores o socios del tercer mundo a través de los cuales se les prohíbe la contratación de menores. La paradoja está en que esto sólo se cumple porque los menores trabajan sin papeles.

Ribhu cuenta la historia de Devli Kumari, una niña de 11 años, a la que la ONG salvó de esta vida. Su familia recibía un kilo de harina cada dos días y una ínfima cantidad de dinero al mes. Como la compañía minera no quería contratarles para no tener que pagar ni siquiera el salario mínimo legal, Devli, sus padres y sus siete hermanos trabajaban seis meses al año extrayendo mica. La otra mitad del año, vivían del dinero que la empresa les adelantaba a cuenta del trabajo del año siguiente. De esta manera se veían obligados a volver cada invierno a la mina para devolver el préstamo.

Aunque en 2006 el gobierno prohibió el trabajo infantil en todas sus formas, según la ONG de Ribhu, sólo en la provincia de Jharkhand, una de las más pobres de la India, hay 5.000 niños que siguen con este tipo de esclavitud.

En España se venden 20 millones de pintalabios al año. Sería bueno que, por lo menos, el consumidor supiese con qué pinta su sonrisa y quién está detrás de ella.

Leer más sobre este tema aquí

Deja un comentario

Archivado bajo Belleza, crisis, laboral, Reporting, social, sostenibilidad

Buscador online de GOTS para empresas dedicadas a productos sostenibles

[tweetmeme source=»LFS3″ only-sinlge=false]

Global Organic Textile Standard

El estándar de textiles orgánicos GOTS (Global Organic Textile Standard) ha lanzado un buscador online para acceder a su base de datos de organizaciones que han certificado sus procesos de producción bajo las normas de textiles y fibras.

Esta base de datos on line representa una nueva herramienta que ayudará a coordinar, de una manera más transparente y eficiente, la cadena de producción a las organizaciones que quieran dedicarse a la comercialización de productos sostenibles.

Según tal entidad, aproximadamente 1500 empresas, con 2811 fábricas, en 55 países, han sido certificadas bajo estas normas en 2009. Esto significa un incremento del 40% si lo comparamos con las 1977 certificaciones realizadas en 2008.

GOTS es un conjunto de normas específicas y voluntarias que certifican el proceso en la cadena de producción (hilado, tejido, tintura, etc.) de los materiales y textiles orgánicos, como pueden ser el algodón o la lana, de prendas de vestir y de hogar. Contempla normas ambientales como son, la prohibición del uso de alteración genética o de químicos peligrosos (tintes sin AZO y formaldehído) así como la adecuada gestión de las aguas residuales. GOTS vela también por temas de carácter social condenando el uso de la mano de obra infantil a la vez que fomenta la inclusión de requisitos relativos a salarios dignos.

GOTS-International Working Group está compuesto por International Association Natural Textile Industry en Alemania, Organic Trade Organization en Estados Unidos, Japan Organic Cotton Association en Japón y Soil Association en Reino Unido.

La base de datos, abierta a todos los usuarios, cuenta con 400 industrias de tinte, 200 de hilado y tejido y cerca de 140 de impresión y manufactura. Existen, además,  700 organizaciones dedicadas a la exportación de estos textiles y 50 a la importación.

Según el “Organic Cotton Market Report 2007-2008”, un informe de Organic Exchange, la venta mundial del algodón orgánico en prendas de ropa y hogar alcanzó los $3.2 mil millones en 2008. Todo apunta a que la certificación de este material tenderá a crecer de forma progresiva en los próximos años.

8 comentarios

Archivado bajo ecológico, laboral, moda sostenible, sostenibilidad

¿Rentabilidad ética?

[tweetmeme source=»LFS3″ only_single=false]

Continuando con el discurso abierto el otro día sobre la posibilidad de sostenibilidad, a través del consumo responsable, en una economía capitalista, consumista y en recesión …hoy seguiremos cuestionando si realmente es rentable ser ético en el ambiente empresarial.

Para esto les remitimos a un artículo de Borja Vilaseca para El País, publicado el pasado 14 de febrero.

¿Es rentable ser ético?

«Buscando el bien de nuestros semejantes encontramos el nuestro» (Platón)

Las organizaciones son entes vivos: tienen muchos paralelismos con los seres humanos que las crean, las dirigen y las componen. Y ahora mismo, la gran mayoría de las empresas operan de forma inconsciente. Es decir, que toman decisiones y se desarrollan por pura inercia. Su día a día está gobernado por el estrés, la hipervelocidad, el cansancio, el automatismo y la reactividad. No saben cuál es el estado anímico de sus trabajadores. Ni se preguntan para qué sirven sus productos y servicios. Ni siquiera piensan sobre cuál es el impacto real que tienen sobre la sociedad. Tampoco les importa.

La gran mayoría de empresas no tiene ni quiere tener tiempo para reflexionar y cuestionarse su función y su funcionamiento. Lo único que les interesa es el lucro. Su objetivo vital es ganar cada vez más dinero, un comportamiento totalmente legítimo y comprensible. Al fin y al cabo, no están dirigidas por su conciencia, sino por su instinto de supervivencia. Tienen tanto miedo que sólo piensan en sí mismas. Todo lo demás les trae sin cuidado. Ésta es la esencia del denominado «egocentrismo empresarial», cuya doctrina existencial es que «el fin justifica los medios».

La gran mayoría de empresas son competitivas, ambiciosas y codiciosas. Y lo son porque creen que ésta es la mejor manera de sobrevivir. Están tan obsesionadas con el corto plazo, que se han convencido a sí mismas de que no pueden permitirse el lujo de ser éticas. Eso sí, por medio del marketing y la publicidad se esconden detrás de una máscara, fingiendo parecer lo que no son para gozar de una buena reputación social. No tienen ningún reparo en engañarse y corromperse, mintiendo y estafando descaradamente a la sociedad. Basta con hablar con alguno de sus empleados para desenmascarar esta incómoda verdad.

La gran mayoría de empresas son como son y hacen lo que hacen porque no están en contacto con sus valores. Y por valores no nos referimos a conceptos etéreos que poner en un díptico o enmarcar en una pared. Los valores son la brújula interior que nos permite tomar decisiones alineadas con nuestra conciencia. Y para que una organización conecte con sus valores primero debe de conocerse a sí misma. Sólo por medio de este «autoconocimiento empresarial» puede descubrir su verdadero propósito, respondiendo a la pregunta: ¿para qué quiero que sirva lo que hago?

En definitiva, la gran mayoría de empresas todavía no han encontrado su razón de ser. Y eso siempre genera un gran vacío. Por eso son tan pobres y están tan enfermas. Al no tener ningún sentido lo que hacen, son víctimas de un virus letal: la epidemia de insatisfacción y malestar entre los profesionales que las componen, que merma año tras año su creatividad, su innovación y su capacidad de aportar valor añadido. De ahí su incompetencia a la hora de crear riqueza real para la sociedad. Y éste sí es un lujo que no van a poder permitirse por mucho tiempo.

La paradoja inherente a la mayoría de empresas es que a pesar de sus esfuerzos por sobrevivir, funcionan de tal modo que están condenadas a desaparecer. Debido a su ineficiencia e improductividad son totalmente insostenibles. Además, la ignorancia de no saber quiénes son y la inconsciencia de no querer saberlo les lleva a huir de lo único que puede salvarlas: el cambio y la transformación de su cultura organizacional, un proceso más conocido como «desarrollo organizacional», «humanismo empresarial», «management consciente» o «liderazgo en valores».

Eso sí, por más que se intente, la ética no puede enseñarse. Ni siquiera en las aulas de las más prestigiosas escuelas de negocios. Más que nada porque no tiene nada que ver con el conocimiento. Va mucho más allá de la moral, de lo que está bien o mal, de lo que debería hacerse… La verdadera ética es hija de la sabiduría: surge de forma natural cuando la organización se crea y se gestiona de forma consciente.

Preguntarse si la ética es rentable es absurdo e incluso vergonzoso. Es como si nos preguntáramos: ¿es agradable ser amable? De ahí que el objetivo del nuevo paradigma económico emergente es que la ética y la rentabilidad vayan de la mano. Sobre todo por cuestiones de eficiencia y sostenibilidad. Ahora mismo, el mayor obstáculo para poder promover una gestión verdaderamente ética en las organizaciones es el obsesivo afán de lucro en el corto plazo. La ética requiere de una estrategia que contemple el medio plazo, lo que permite establecer relaciones profesionales respetuosas e igualitarias, en la que todos los miembros salgan ganando. Y es que sólo por medio de la confianza, la cooperación y la vocación de servicio se alcanza la abundancia sostenible que persigue cualquier compañía.

El gran reto que propone la economía consciente que se avecina es emprender y liderar proyectos empresariales conscientes, que apuesten por crear valor a través de valores humanos. Y aunque no puede imponerse, sí puede enseñarse. Este aprendizaje surgirá cuando las empresas se den cuenta de que este cambio no es una opción moral, sino una necesidad para garantizar su supervivencia económica. El objetivo vital de este tipo de organizaciones ya no será ganar dinero, sino crear riqueza. Y al ofrecer servicios y productos realmente útiles y necesarios, el dinero será un indicador de que efectivamente lo están consiguiendo, convirtiendo la ética en sinónimo de rentabilidad.

Enlace al articulo


Deja un comentario

Archivado bajo laboral, Reporting, social, sostenibilidad, Uncategorized

Para pensar la próxima vez que compres vaqueros.

[tweetmeme]

En el ámbito de la RSC los clientes todavía practicamos más la fórmula de la denuncia que del reconocimiento-premio. Aunque a futuro se espera que se invierta esta tendencia y que los clientes premien con sus compras a las empresas que desarrollen una estrategia de sostenibilidad, habrá situaciones para las que el modelo de la denuncia siga siempre vigente.

Nos referimos a esos casos en que por propio sentido de la responsabilidad tenemos a nuestro alcance, es decir, a sólo un clic, denunciar situaciones que nos parecen insostenibles.

Así nos encontramos una investigación sobre la Silicosis Textil que apareció publicada con el título “Cuando los vaqueros matan de verdad” en la sección de Crónica del periódico El Mundo, el domingo 22 de noviembre.

jeans desgastados

Recuerdo cuando se pusieron de moda por primera vez hace un par de años los vaqueros envejecidos, desteñidos y a veces rotos. También recuerdo la negativa de mi madre de comprarme un par de vaqueros que estaban desgastados a propósito sin haber sido usados ni un sólo día, y encima más caros que los normales. Para mi madre, lógica en su pensamiento, era la cosa más absurda que había visto jamás. Pero, sea moda o no, es verdad que cuando tienes unos jeans que amas, que han ido contigo a todas partes, que has curtido tu misma, que se han amoldado a tu cuerpo perfectamente y en los que parece que cada desgaste, rotura y marca cuenta una historia…ya has llegado al nirvana de los vaqueros. Y tal vez es eso justo lo que buscan muchas marcas, desde que se dieron cuenta que esto se podía simular, al comercializar los vaqueros que habían sido especialmente tratados …Sin embargo, la pregunta es: ¿a qué coste se habían desteñido? O lo que es peor, ¿Uno de estos vaqueros merecería la vida de una persona?

En los últimos dos años más de 40 personas han fallecido en Turquía debido a la silicosis textil, una enfermedad pulmonar contraída tras trabajar en los talleres textiles donde se destiñen los pantalones de reconocidas marcas. Esto es debido a un producto tóxico utilizado para blanquear el tejido a lo largo de un proceso, por el que a cada pantalón se le aplica arena a través de un tubo, que desprende un polvo altamente perjudicial por el permanganato. Alrededor de unos 5.000 trabajadores de estas fábricas han contraído esta enfermedad.

Este proceso, prohibido en Europa, se utiliza en fábricas subcontratadas por pequeñas compañías que a la vez son subcontratadas por las grandes compañías de moda. Los trabajadores de estos talleres no tienen contrato ni seguro médico. Si contraen esta enfermedad, que puede llegar a producir una discapacidad del 80%, sólo unos pocos tienen la suerte de recibir una pensión del estado Turco de 235€ cada tres meses, el resto sufre en silencio y sobrevive gracias a la ayuda de sus familias.

Aun sabiendo los riesgos que conlleva trabajar en uno de estos talleres muchos jóvenes (la edad media de los afectados por silicosis es 23 años) lo hacen igual porque para muchos es la única forma de salir de la calle.

La industria textil turca se ha convertido en una de las principales exportadoras de vaqueros del mundo, 1.500 millones de euros en 2008, hacia países de occidente.

Según Clean Clothes, una ONG dedicada a analizar los proveedores de las grandes marcas, hay una gran cantidad de talleres clandestinos que no se rigen por ningún tipo de código de conducta ni ética. Después de una fuerte campaña en contra de esta situación, el Gobierno Turco ha prohibido estos talleres, pero muchos aseguran que siguen abiertos sólo de noche.

El artículo termina con una cita, triste pero verdadera, de uno de los médicos que diagnostica a los enfermos de silicosis: “(si se erradica del país, la situación no cambia). Estamos en una economía global, ahora se hacen los encargos en otros lugares como Bangladesh, Egipto, Pakistán o Irak”.

Articulo entero:

http://www.elmundo.es/suplementos/cronica/2009/736/1258844407.html

Clean Clothes

http://www.cleanclothes.org/

Deja un comentario

Archivado bajo ecológico, laboral, moda sostenible, Reporting, social

Biblioteca de Textiles Sostenibles

[tweetmeme]

biblioteca textil

La sostenibilidad en el mundo de la moda puede parecer a veces confusa. Hay diferentes variables que afectan al hecho de qué tan “sostenible” puede ser una prenda. Desde el material en sí del cual está hecha, pasando por su proceso de fabricación, hasta las condiciones en que fue producida y distribuida. Si a eso le sumas las diferentes certificaciones, que confirman que las prendas son sostenibles, y lo complicado y caro que es conseguir proveedores de textiles sostenibles, al final puede parecer que, diseñar moda que responda a estas características, es una carrera de obstáculos más que en un beneficio.

Sin embargo, según nuestro entender y el de muchas marcas que trabajan en esta dirección, tener una estrategia sostenible, siempre será un buen negocio. De ahí nuestro interés en ofreceros estas pistas que esperamos os sean útiles. Tomar nota:

EarthPledge, una organización que apuesta por el desarrollo de iniciativas “eco-tech”, ha puesto en marcha una Biblioteca Textil (online). En ella se puede encontrar una amplia colección de materiales producidos con fibras sostenibles y/o usando técnicas y procesos sostenibles; imágenes de estos textiles y fibras; información sobre su composición, manufactura; y cómo hacer para conseguirlos. La organización de esta biblioteca es simple y los textiles se pueden buscar por distribuidor, tipo de material, fibra, estructura, construcción, certificación, o lugar de origen. En cada caso se facilita el contacto de quién lo distribuye.

Asimismo, ofrece información sobre técnicas de acabados y tinturas sostenibles y sus correspondientes certificaciones de calidad y sostenibilidad.

Esta Biblioteca de Textiles es una herramienta fácil y efectiva que funciona como intermediario entre los fabricantes de textiles y los compradores-diseñadores. Es una prueba de cómo van evolucionando las iniciativas, cada vez más prácticas, para que acceder a la moda sostenible sea más fácil.

2 comentarios

Archivado bajo ecológico, ideas, laboral, Moda, moda sostenible, Reporting, social, sostenibilidad, Tendencias

Crisis como inspiración

Ya ha pasado más de un año desde el estallido mundial de la actual crisis económica. Ésta trajo con ella, aparte de una debacle en casi todos los sectores (no vamos a entrar en detalles sobre sus efectos y sufridores), un profundo análisis de estos tiempos revueltos en que vivimos. Un análisis sociológico, psicológico, antropológico, histórico y hasta ontológico de las consecuencias de la crisis, por otra parte muy necesario. Estamos en uno de esos momentos de la historia en que los diferentes ejes que mueven la humanidad van girando hacia un rumbo nuevo que dará lugar a cambios a todos los niveles de nuestras vidas. Aunque históricamente los cambios tecnológicos, económicos y ambientales han sido los principales influenciadores del cambio social, esta vez no está muy claro sí esto sigue siendo así, o si es el cambio social el que está motivando los cambios tecnológicos, económicos y ambientales.

Hay una concienciación masiva, impulsada por la eficacia de las nuevas tecnologías de la comunicación, en relación al cambio en los hábitos de consumo, al poder del consumidor informado y a la necesidad de nuevas estrategias de empresa y marcas. El consumismo impulsivo y desaforado se está convirtiendo en un consumo responsable y premeditado. Las empresas con cabeza ya no dicen a los consumidores que es lo que tienen que comprar, sino que están atentos, escuchando en la cibersfera para ver que es lo que éstos necesitan y demandan.

Son momentos de cambio y hay que asumirlos e incorporarlos al negocio. Cuanto antes la empresa los adopte como propios, primero se verá beneficiada.

La feria de moda urbana y contemporánea de Fira de Barcelona, The Brandery, celebrará su segunda edición el 27-29 de enero de 2010. Para sus organizadores esta época de cambio y transición ha sido la inspiración para su nueva imagen y lema, basados en el New Deal. Un concepto rescatado de los años 30, consistente en el paquete de medidas políticas, sociales y económicas que el presidente de EEUU Franklin D. Roosevelt instauró para su recuperación de la depresión del ’29.

El objetivo es de The Brandery es promover una nueva generación de estrategias de mercado y crear oportunidades de negocio para las marcas. De ahí que quiera seguir con este lema para aplicarlo a la modernidad y expresar la necesidad de renovación absoluta en la gestión de los negocios en el marco de la crisis actual.

Según los organizadores “se trata de una nueva situación que ha provocado un antes y un después en todos los países y sectores, incluido el de la moda, con cambios en los hábitos de consumo y la necesidad de aplicar nuevas estrategias comerciales.”

Puede ser que estos sean tiempos difíciles para muchos pero hay que mirar al futuro con positivismo y no asustarnos ni abrumarnos con la idea de cambio…al contrario hay que empezar considerándolo una inspiración.

the-brandery

The Brandery 2009

Deja un comentario

Archivado bajo comunicacion, crisis, eventos, ideas, laboral, Memorias, Moda, moda sostenible, social, sostenibilidad, Tendencias